Repasamos las primeras visitas de los 21 equipos de esta temporada en La Liga SmartBank al estadio más antiguo del fútbol español, El Molinón Enrique Castro Quini.
En la memoria de cualquier Sportinguista, está esa primera vez, en que bien con tu padre, con tu madre o con un amigo entras en El Molinón. La inmensidad de los aledaños, el rojiblanco de las gradas, el verde del césped, el bullicio de la gente buscando su localidad… pero nada como el himno, el bufandeo y el grito de SPORTING, SPORTING. Ese recuerdo nunca se va y esa sonrisa al evocarlo tampoco.
El Molinón lleva siendo un distinguido y formidable anfitrión desde 1908, como así atestigua una nota informativa en el periódico local El Comercio del 20 de Mayo, y que dice así: El último domingo, en el campo del Molinón, jugaron un mach de foot-ball, los equipos de las Sociedades sportivas «La Bella Sportiva» y «El Balón», saliendo vencedora la primera, por un soberbio goal admirablemente hecho por el joven Samuel Díaz.
El primer encuentro de competición nacional y por tanto oficial, se disputó el 22 de abril de 1917 entre el Sporting y el Arenas Club, que correspondía a la primera eliminatoria del Campeonato de España (Copa) y que venció el Arenas por 0-1.
Un sin fin de equipos y sus aficionados han disfrutado en nuestro campo de la amabilidad de sus guardeses, de su acogida, respeto y cariño. Con el honor de ser el estadio más longevo de España son innumerables los clubs y los jugadores tanto locales como visitantes que han tenido la suerte de sentirse futbolistas en este histórico 105 x 68, que son las medidas de nuestro templo.
Aprovechando la primera visita oficial del Andorra, en la Jornada dos de la liga Smartbank 2022-2023, vamos a hacer un viaje por el tiempo y por la historia recordando la primera vez que los equipos de esta liga pisaron el feudo rojiblanco. Por la extensión del artículo lo haremos en dos partes. Deseo que os pique el gusanillo de la historia y esperéis con ansia la segunda entrega.
Con el Real ZARAGOZA abrimos esta segunda parte. Un histórico y laureado club. Aquí es oportuno hacer una puntualización, ya que el Iberia Sport Club fue el germen de este Real Zaragoza. El Iberia compitió contra el Real Sporting en seis ocasiones, tres de ellas en El Molinón, siendo el debut en la primera liga de Segunda división, temporada 1928-1929. Empate a dos goles en la jornada 17 del campeonato.
Vamos a centrarnos en el Zaragoza cuando ya tenía el nombre actual. Como no podía ser de otra manera, los enfrentamientos entre estos dos clubs alcanzan la increíble cifra de 106 partidos, de los que la mitad, es decir 53, se jugaron en nuestro feudo. Tenemos que irnos al año antes de la guerra civil Española, a 1935, el 1 de diciembre concretamente. En la jornada 4 de la segunda división, se enfrentaron ambos clubs con un 3-0 a favor del Real Sporting. Goles de Fraisión en el 25, Gómez en propia puerta en el 62 y Meana en el 88. Las alineaciones de aquel partido fueron las siguientes:
SPORTING: Sión I, Calleja, Arsenio, Abelardo, Meana, Tronchín, Luisín, Fraisión, Pin, Rubiera y Toral. El técnico era el Ingles Jack Greenwell.
ZARAGOZA: Lerín (que jugó años más tarde en el Sporting), Alonso, Gómez, Primo, Ameztoy, Ortúzar, Municha, Pelayo, Tomás, Olivares y Ruiz.
En una liga de ocho equipos, el Club Maño, y el asturiano, unidos al Celta de Vigo tuvieron un duelo a tres interesantísimo. El ascenso a primera lo conseguían los dos primeros. El resultado final fue esquivo para nuestros colores. Primero el Celta con 18 puntos, segundo el Zaragoza con los mismos puntos. El Real Sporting quedó tercero con 16. Hasta la jornada 10 teníamos la segunda posición conquistada y en la 11 visitábamos el feudo Zaragozano. Ese fue el partido clave, una contundente derrota por 4-0 nos apeó del sueño ¡Una pena! Lo que no sabia nadie, aunque el rio estaba muy revuelto en la España de la época, es que el año siguiente los ascensos y descensos no tuvieron efecto, porque estalló el conflicto bélico más horroroso que nadie puede imaginar, una guerra…civil.
El MÁLAGA Club de Fútbol, El equipo que actualmente milita en la segunda división, no es el histórico equipo de los 80. Ese es el CD Málaga, que desapareció en 1992 al ser incapaces de cumplir las exigencias de conversión en SAD. En ese momento Málaga tuvo que reinventarse para conservar el fútbol en su ciudad. Un Club fundado en 1948, el Club AT. Malagueño, fue el embrión del actual Málaga CF. Se desvinculó como filial del CD Málaga ese 1992 para evitar la desaparición y compitió en tercera ese año. En 6 años alcanzó el fútbol profesional y hoy es el abanderado de la ciudad Malacitana.
El 14/02/1999, en la jornada 24, se enfrentaron por primera vez el actual Málaga, ósea el Málaga CF y el Real Sporting en el campo más antiguo del fútbol español. Militábamos ambos clubs en la división de plata. Empate a uno, Ruano para los andaluces y Monchu empató para los Sportinguistas. Se alinearon los siguientes jugadores:
SPORTING: Juanjo, Otero, Mesas, Mingo, Cobas (Hadda Kamatcho), Lediakhov, Jose Manuel, Óscar Arias (Mario Cotelo), Salva, Monchu (Fredi) y Cherychev.
MÁLAGA: Rafa(que jugó en el Sporting), Roteta, Dorado, Bravo, Agostinho, Rufete, Sandro (Zárate), Movilla, Ruano, Catanha y Edgar
Si lees con atención la alineación visitante queda patente la calidad y el presupuesto de este equipo que consiguió el ascenso en esa misma temporada. La dinámica de ambos clubs era inversa. Los malacitanos venían de Segunda B y ese mismo año ascendieron, el Sporting había bajado de primera y mantuvo con mucho sufrimiento la categoría gracias a la reacción final conseguida con Braojos como entrenador, el cuarto mister de la temporada.
Como anécdota podemos contar que el extinto CD Málaga visitó El Molinón por primera vez la jornada 10 de la temporada 1948-1949. Victoria rojiblanca por 2-1, doblete de Pío por los gijoneses y Teo para los Malacitanos.
El HUESCA Sociedad Deportiva. tuvo el honor de visitar por primera vez el mítico estadio Gijonés en Copa del Rey. Tras un meritorio empate a uno en la ida de la segunda ronda, el club Oscense, que militaba en tercera división, devolvió la visita en tierras asturianas. El Sporting que militaba en Segunda, era el germen del mejor Sporting de toda la historia y por supuesto consiguió el ascenso como campeón ese año. El resultado en El Molinón fue de 5-2. Quini, Maceda, Mesa y en dos ocasiones Morán marcaron para los locales y Chirri y Ortega de penalty para los de Huesca. Las alineaciones que presentaron Miera y Lasheras aquel 02/02/1977 fueron las siguientes:
SPORTING: Rivero, Piñel, Maceda, González, Valdés, Mesa, Herrerra, Jose Manuel (Joaquín), Toni, Morán, y Quini (Ciriaco).
HUESCA: Alonso, Sintes, Pastor, Calvo, Ausaberri, Chirri (Lacruz), Ortega, Carmelo (Lasaosa), Peralta, Sabalete y Palacino.
En liga tuvieron que pasar muchos más años para que los Oscenses volvieran a pisar el templo. Fue en la jornada 19, en segunda división, el 22 de diciembre del 2012. Un 1-0 a favor de los rojiblancos. Sangoy sacó a relucir su magia marcando el único gol del partido.
Club Deportivo TENERIFE. El primer enfrentamiento entre tinerfeños y asturianos en el estadio Municipal Gijonés fue en la temporada 1966-1967 en la categoría de plata. Un 15 de enero de 1967 y un contundente 3-0 a favor del Sporting. En la década de los 60 ambos conjuntos eran un clásico en la segunda división. El Sporting pasó los 10 años en dicha categoría y el Tenerife siete. Dos años después de este enfrentamiento los chicharreros cayeron al fútbol no profesional. El Sporting de la 66-67 acabó en segundo lugar ganándose así jugar la promoción de ascenso ante el Sevilla de primera división. La eliminatoria a dos partidos acabó con victoria Sevillana por 1-0 y 0-1 y de paso con el sueño Sportinguista. Por su parte el Tenerife acabó en una tranquila onceaba posición esa temporada.
SPORTING: Solana, Puente, Uribe, Alonso, Echeverría, Alberto, Juanjo, Valdés, Amengual, Solabarrieta y Pocholo.
TENERIFE: Gómez, Seo, Mario, Rincón, Sánchez, Justo Gilberto, Sicilia, Mendoza, Erasto, Barrios y Santiago.
Los goles fueron marcados por Solabarrieta en el minuto 10 y 65 y el 3-0 obra de Amengual en el minuto 87. Y los entrenadores de ambas escuadras fueron Galarraga por el Sporting y Riera por el Tenerife.
Club Deportivo MIRANDÉS. En 1927 nacía el C.D. Mirandés. Durante 75 años la diferencia de categoría y el sorteo caprichoso de la copa quisieron que nunca se enfrentaran en partido oficial el conjunto de la rivera del Ebro y del Piles. Pues bien, en la temporada 2012- 2013 todo se precipitó y en apenas 3 meses dos partidos entre ambas escuadras con El Molinón como testigo. El primero en Copa con Manolo Murias como entrenador de los rojiblancos y el segundo en la liga de segunda división ya con Sandoval como dueño del banquillo local. El Real Sporting llegaba a esta temporada después de un descenso y con un gran presupuesto, con la idea de volver a la élite. Por su parte el Mirandés recién ascendido por primera vez al fútbol profesional, tenía como objetivo mantener la categoría.
La provincia Burgalesa huérfana de fútbol de este nivel desde el descenso administrativo del Burgos en el 2001-2002, tenía el relevo en el modesto y combativo Mirandés. El partido copero a eliminatoria única y jugado por sorteo en el estadio Municipal de El Molinón, tuvo como resultado un ajustadísimo 2-1 a favor de los Asturianos. Díaz de Cerio adelantó al Mirandés y Sangoy por partido doble y en el tramo final, minutos 73 y 85, colocó el resultado definitivo. Las alineaciones de aquel 17/10/2012 fueron las siguientes:
SPORTING: Cuellar, Pedro Orfila, Iván Hernández, Gregory (Juan Muñiz), Canella, Alex Barrera (Sangoy), Carmona (Marcos Landeira), Mandi, Trejo, Bilic y David Rodríguez.
MIRANDÉS: Iván Crespo, Iribas, Aitor Blanco, Corral, Alex Bernal (Ruper), Javi Soria, Iván Agustín (Colsa), Muneta, Cases, Díaz de Cerio (Alain Arroyo) y Rayco.
Casi tres meses después el 13/01/2013, ya en la competición liguera, se volvieron a ver las caras ambos clubs en el mismo escenario. Esta vez un 1-1. Trejo adelantaba al Sporting en el minuto 15 y Mújika muy poco después en el 26, empataba el encuentro para el Mirandés.
GRANADA Club de Fútbol. El conjunto Nazarí vivía allá por los años 40 su primera época dorada. Un ascenso en la 1940-1941 y cuatro temporadas consecutivas en la élite. En la temporada 1944-1945 el Real Sporting ascendió por primera vez en su historia a primera división. Ese fue el escenario en el que el Granada visitó el estadio más antiguo del fútbol Español por vez primera. En la Jornada 8, el 12 de Noviembre del 44, el equipo andaluz salía derrotado por 3 goles a 1 del feudo Gijonés. Dindurra puso el 1-0 en el minuto 19. Nicolá ponía la igualada en el 60, pero rápidamente Cervigón en el 63 y Chano en el 65 ponian el 2-1 y 3-1 respectivamente. Amadeo Sánchez como técnico Sportinguista y Esteban Platko como entrenador Granadino, pusieron estos 11 en liza:
SPORTING: Héctor, Calleja, Gayol, Sión III, Ceballos, Tamargo, Chano, Cervigón, Liz, Domingo y Cholo Dindurra.
GRANADA: Floro, González, Millán, Aparicio, Sierra, Ramos, Más, Galvany, Nicolá, Tormpi y Sosa.
El Sporting en su debut en primera división, alcanzó un meritorio séptimo puesto. En una liga de 14 equipos obtuvo 24 puntos. El Granada por su parte consumó una mala temporada en la coqueteó con el descenso. Un duodécimo puesto con 19 puntos, le avocó a una promoción por la permanencia. A un solo partido y en campo neutral, el Metropolitano de Madrid, el Celta venció por 4-1 al conjunto Granadino consumando el descenso. Más de una década en la categoría de plata hasta el año 1956-1957 en la que consiguió el campeonato y con ello el ascenso.
El Deportivo ALAVÉS y el Real Sporting de Gijón se vieron las caras por primera vez en la historia en el Estadio de El Molinón el 09 de Junio de 1929. Ambos equipos quedaron encuadrados en la segunda división en la inauguración del campeonato Nacional de Liga. La temporada 1928-1929 se creó tal competición. Sevilla, Iberia (germen del actual Zaragoza), Valencia, Betis, Oviedo, Deportivo de la Coruña, Celta y Racing de Madrid se unían a nuestros dos equipos protagonistas para la disputa de esta primera edición. En la jornada 15, el «glorioso» visitó Gijón. Segundos los Vitorianos y cuartos los Gijoneses. Adolfo por los Sportinguistas puso el 1-0, pero Crespo igualó en el 38. El resultado no se movió más. Las alineaciones de ambos clubs fueron las siguientes:
SPORTING: Luis, Pena, Quirós, Dominguin, Chus, Tronchín, Castro, Nani, Pin, Adolfo y Arcadio. Pagaza era el entrenador.
ALAVÉS: Beristain, Baltasar Albéniz, Ciriaco, Quincoces(el histórico jugador del Real Madrid), García, San Martín, Antero, Urquiri, Crespo, Ibarraran y Modesto. Como entrenador Adarraga.
Al final de las 18 jornadas, el equipo Babazorro acabó tercero a un solo punto del Sevilla e Iberia (por aquel entonces solo el primero jugaba una promoción de ascenso contra el último de la división de honor). Dos derrotas en las dos últimas jornadas les privaron el honor de disputar la promoción después de tan magnifica temporada. Por su parte los asturianos quedaron cuartos a dos puntos de los blanquiazules.
Club Deportivo LUGO: Nuestro hermanado y querido equipo Lucense, es un equipo relativamente joven. Nació en 1953. Su andadura por el fútbol modesto español fue muy larga, desde su nacimiento hasta el año 1986 (excepto la 1978-1979). En dicho año alcanzaron la segunda b y en un hito que duró solo un año, la categoría de plata en 1992. Si bien su explosión profesional llegó y todos queremos que para mínimo quedarse, en el 2012. Pues precisamente esa temporada visitaron El Molinón por primera vez. El 9 de Septiembre, en la disputa de la cuarta Jornada de Segunda División, aquel Lugo inolvidable de Quique Setién empató 1-1, en el coliseo Gijonés. Un Lugo recién ascendido y un Sporting recién descendido y entrenado por Manolo Murias.
SPORTING: Juan Pablo, Lora, Luis Hernández, Iván Hernández, Canella, Marcos Landeira, Juan Muñiz (Carmona), Mandi, Trejo (Nacho Cases), Bilic (De las Cuevas) y David Rodríguez.
LUGO: Yoel, Víctor Díaz, Pavón, Fran Pérez, Héctor Font (Iago), Manu, Seoane, Pita, Tonetto (Rubén Durán), Óscar Díaz (Galindo) y Fran Sol.
El 1-0 fue una gran jugada de Muñiz, que habilita a Trejo, el argentino asistió a David Rodríguez que fusiló a Yoel. Esto debería haber tranquilizado a los Gijoneses pero una falta cinco minutos después, acarreó una tarjeta amarilla a Landeira y Oscar Díaz de forma magistral transformó de tiro directo. De ahi al final un quiero y no puedo astur aunque las mejores ocasiones fueron gallegas. En la clasificación final empate a 56 puntos. Décimo puesto para los rojiblancos Gijoneses y undécimo para los rojiblancos Lucenses.
Real OVIEDO. Nuestro máximo rival. El Oviedo, al igual que el Alavés, participó en la primera liga realizada en nuestro país. Encuadrados en la segunda división, en aquella liga ya comentada de 10 equipos. Un 12 de Mayo de 1929, quedará como la fecha en la que en partido oficial, el equipo carbayón visitó el estadio de El Molinón por primera vez. Corría la jornada número 11 cuando se produjo la visita de los azules al campo Gijonés. Un 3-2 para los Sportinguistas que tuvieron a Pin por partida doble y a Arcadio como goleadores. por el lado visitante Polón y Caramelero fueron los que anotaron. Los onces de aquella jornada fueron los siguientes:
SPORTING: Luis, Pena, Quirós, Dominguín, Chus, Tronchín, Castro, Nani, Pin, Arcadio y Adolfo.
OVIEDO: Óscar, Trucha, Caliche, Chuche, Cubano, Abdón (que jugó en el Sporting 2 años después), Justo, Tamargo, Polón, Urrutia y Caramelero.
Son 47 las veces que el Oviedo visitó el Templo Gijonés oficialmente contra el primer equipo Sportinguista. Si bien, cabe destacar, que también lo visitó para enfrentarse al filial rojiblanco en varias ocasiones. La primera de ellas fue en Copa, en la Ronda 1, el 20/09/1978. Un Deportivo Gijón 0 – Oviedo 0, con un tal Jimenez jugando en el filial rojiblanco y entrenados por Novoa. En la vuelta un 2-0 apeó a los Gijoneses. En liga también hubo visitas a El Molinón del Oviedo contra el Sporting B, en este caso la primera fue un Sporting B (entrenado por Abelardo) 1 – Oviedo 0, con gol de Carlos Menéndez (Carlinos) y jugando por los visitantes Miguel López Cedrón que estuvo cuatro campañas con el primer equipo del Sporting.
Sociedad Deportiva PONFERRADINA. El equipo Berciano, no llegó a la segunda división hasta el año 1987-1988. Pero la suerte caprichosa de la Copa del Rey, quiso que en la temporada 80-81 se enfrentaran en tercera ronda. Fue una eliminatoria desigual, ya que la «Ponfe» jugaba en categoría regional y el Sporting en primera División. La ida fue un meritorio 1-0 para los blanquiazules. En la vuelta, un duro castigo para el modesto equipo de la ciudad Templaria, un 8-2. Por el histórico y mítico equipo Sportinguista, marcaron; Ciriaco, Joaquín, Abel en dos ocasiones, Eduardo en propia puerta, Óscar Ferrero, Ferrero y Aguilar. Por los leoneses Tirone de penalti y Díaz. Esa fue la primera vez que visitaron el estadio municipal Gijonés. Un 21 de Enero de 1981. Los equipos de Miera y Nino fueron los siguientes:
SPORTING: Rivero, Jimenez, Doria, Cundi, Uría, Abel, Mesa, Ciriaco (Óscar Ferrero), Joaquín, Ferrero y Aguilar.
PONFERRADINA: Eduardo, Serafín, Román, Covarrubias, Gabela, Isidro, Laiz (Miguelín), Ramos, Carlos (Luis), Tirone y Díaz.
Hubo que esperar 26 temporadas para que los berzianos ascendieran al fútbol profesional. Fue en la temporada 2006-2007. En aquella temporada coincidieron ambos conjuntos en la segunda división y por tanto ese fue el primer partido de liga que la Ponferradina jugó en El Molinón. Ocurrió la jornada tres, el 10 de Sptiembre del 2006, un 1-0 a favor se los rojiblancos con gol de Barral. El malogrado y siempre eterno Manolo Preciado a cargo de los locales. En las filas visitantes, un viejo conocido de la parroquia Sportinguista, Dani Borreguero, además de Fran que jugó en el Sporting B desde el 94 al 96.
Finalizamos aquí este periplo de 20 equipos a la espera de que el Villarreal B nos visite también y redondee las 21 escuadras que este año jugarán frente a nuestro Real SPORTING de GIJÓN. Oiremos la bienvenida educada y cariñosa que nuestro querido Borja Blanco, @borjablanco . El speaker de nuestro vetusto estadio, les brindará un… saludamos a la afición del… que nos visita por primera vez y a la que deseamos una agradable estancia en nuestra ciudad.
Previamente y para caldear el gran ambiente de fútbol que se vive en nuestra ciudad, foráneos y locales oiremos aquello de… Bienvenidos a su Casa, bienvenidos al Templo, al Decano, al estadio más antiguo del fútbol español… esto es… ¡El Molinón Enrique Castro Quini!
Al micrófono de AHORA MAREO.
Contertulio en RADIO SPORTING.
SPORTINGUISTA por herencia y convicción